Novedades sobre la bienal del fin del mundo


(foto Martin Sastre- uruguay)

Una creciente expectativa está despertando la obra que prepara para la 1ª Bienal del Fin del Mundo (Ushuaia, 30 de marzo / 29 de abril) el artista argentino radicado en Alemania Charly Nijensohn, quien representó al país en la Bienal de Venecia de 2003 y que está considerado uno de los más conspicuos exponentes del arte contemporáneo.
La obra, titulada The Polar Project, es una video instalación a partir de una acción performática que se desarrollará en las costas de Groenlandia y que muestra a un hombre sobre un témpano a la deriva. Se trata de un enérgico llamado de atención sobre las terribles consecuencias del calentamiento global y del cambio climático.
“Los exploradores tendrán que ir a sondear otros terrenos. Por un lado, el desierto avanza, por el otro, los continentes se retraen”, apunta Nijensohn al hablar de su obra. Y agrega: “El deshielo planetario en curso frustra nuestras pretensiones de llegar a descifrar definitivamente nuestra propia especie. Pues, por un golpe de suerte extraño y sutil, a partir de ahora se ha largado una carrera en el tiempo entre el deshielo de los glaciares y nuestro deseo de descifrar secretos”.

El increíble vuelo del Playero Rojizo

Seguir la fabulosa migración del Playero rojizo, un pájaro que llega a las costas de Tierra del Fuego luego de recorrer más de 32.000 kilómetros desde el ártico canadiense, está entre los proyectos más apasionantes que se llevarán a cabo en la 1ª Bienal del Fin del Mundo, a realizarse en Ushuaia entre el 30 de marzo y el 29 de abril.
El proyecto, denominado “Aves migratorias, tras la ruta del Playero rojizo - Grupo Calidris”, ha sido presentado por los artistas Fernando Goin y Edith Matzen Hirsch.
El Calidris canutus rufa (Playero rojizo) es considerado desde hace mucho tiempo una especie modelo de ave migratoria por su extenso desplazamiento desde el corazón del Ártico canadiense, donde anida, hasta Tierra del Fuego. Como metáfora de la naturaleza en nuestra aldea global es una especie cuya preservación depende de esfuerzos internacionales
Con este propósito el grupo Calidris ha realizado jornadas de producción artística con niños de entre 5 a 7 años, alumnos de escuelas de Buenos Aires, Ushuaia y Río Grande. El resultado son pinturas convertidas en postales que serán enviadas por sus autores a sus pares de Canadá, donde comienzan estas fabulosas migraciones. El experto canadiense en aves migratorias, Guy Morrison, visitará Ushuaia para la presentación de
este proyecto.

Lady Di no murió y vive en Uruguay

Otro artista latinoamericano que promete sorpresas para la 1ª Bienal del Fin del Mundo de Ushuaia es Martín Sastre, joven artista uruguayo que trabaja con películas, video, escultura, fotografía y dibujo y que vive, alternativamente, en Barcelona y Londres.

Sastre saltó a la fama en 2005 cuando su video “Diana: The Rose Conspiracy” fue presentada en la Bienal de Venecia. Se trata de una obra de ficción en la cual el artista afirma haber descubierto que la Princesa Diana de Gales no murió en el Pont de l'Alma de París en 1997, sino que vive escondida en un barrio en la periferia de Montevideo.

Los trabajos de Sastre se distinguen por su ironía, precisamente el aspecto sobresaliente del video que presentará en Ushuaia. Con una producción de esas características -“Bolivia 3: Confederation Next”-, en la cual satiriza la obra del artista norteamericano Matthew Barney, fue elegido para representar a Uruguay en la Bienal de Sao Paulo, Brasil, en 2004.

440 patas de rana en el Canal de Beagle

El prestigioso artista brasileño Alex Fleming presentará en la 1ª Bienal del Fin del Mundo una obra en homenaje a las personas muertas en los naufragios que tuvieron lugar en el Canal de Beagle, consistente en una instalación en la Bahía Ensenada de 220 pares pata de rana sumergidos en el agua.

Alex Fleming es un conocido artista visual, nacido en Brasil y radicado desde hace 20 años en Berlín, que trabaja con fotografía, instalaciones y pintura. La obra que presentará en Ushuaia se aparta de la temática que ha abordado ´Bajo el título “El placer y la angustia en 50 fotografias y algunas excepciones”, Fleming expuso 81 imagens realizadas en diversos lugares del planeta como San Paulo, Belén, Recife, Brasilia, Lisboa, Jerusalén y Berlin.

La casa que va de un lado a otro

Una “casa nómade” montada sobre trineos, construida en un terreno adyacente a la sede principal de la Bienal y que luego recorrerá la ciudad, es el aporte a la 1ª Bienal del Fin del Mundo del Grupo Delborde, formado por artistas de Ushuaia.

El grupo está encabezado por Mónica Alvarado, artista visual e histórica militante de la protección ambiental fueguina, y lo integran Sonia Cortez, Bettina Muruzábal, Andriana Opacak, Liliana Solari y Adriel Ramos.

La casa-obra encierra una propuesta de cambio social a través del arte y la cultura y será trasladada a un barrio marginal de la ciudad. El proyecto prevé que algunos de los integrantes del grupo Delborde vivan en la casa y organicen actividades culturales y artísticas con la participación de pobladores de la zona.

La obra tiene una estrecha relación con la historia más reciente de Ushuaia, una ciudad que, como resultado de una ley de promoción aprobada en 1972, en pocos años pasó de 5.000 a 50.000 habitantes llegados de todas las provincias argentinas.

Esa verdadera invasión creó grandes problemas habitacionales y muchos recién llegados construían precarias viviendas en terrenos que ocupaban en forma irregular pero abandonaban la casa cuando obtenían un terreno en condiciones legales. Así nacieron las primeras “casa nómades” levantadas sobre troncos de árboles, de tal manera que las construcciones pudieran ser trasladadas rodando cuando fuera necesario.

Una campana de paz bajo el agua

Entre los artistas que darán que hablar en la 1ª Bienal del Fin del Mundo se encuentra el griego Zafos Xagoraris. Se trata de un artista de gran proyección internacional que trabaja esencialmente con instalaciones de audio en espacios públicos urbanos o en plena naturaleza. Se recuerda particularmente su participación En la Bienal de San Pablo de 2006, con su proyecto llamado Acre, nombre de una provincia de la amazonía brasileña. Sagoraris se internó en la selva y grabó los inquietantes sonidos de la foresta: los cantos y chillidos de las aves, el rugir de las fieras, el susurro del viento entre las ramas... y los emitió a lo largo de 10 cuadras de la Av. Rio Branco en San Pablo.

Artista polémico y militante por la causa de la paz, Sagoraris instalará en aguas de la Bahía de Ushuaia una campana electrónica que emitirá sonidos de diferentes características. Su intención es que esos sonidos se propaguen y alcancen el canal de Beagle como alusión a la Guerra de Malvinas y al duro conflicto de límites que años atrás enfrentó a la Argentina y Chile.

Como primer paso de un acercamiento en la disputa que mantienen su país, Grecia, y Turquía por la soberanía de Chipre, el artista trató de llevar adelante ese proyecto en la parte turca de Chipre pero las autoridades de Ankara le negaron la autorización.

La crueldad de la Naturaleza

Lejos de los clichés que ofrecen las tradicionales representaciones de la selva amazónica –una colorida y apacible foresta, niños jugando, la lluvia colándose entre las ramas iluminadas- el fotógrafo brasileño Mariano Klautau Filho presentará en la 1ª Bienal del Fin del Mundo una visión de estremecedor realismo y ferocidad de ese mítico paisaje.

Se trata de dos gigantografías, cada una de 10 metros de largo por más de dos metros de alto, en las cuales el artista ha plasmado la violencia y la crudeza de la Naturaleza, donde predomina el más fuerte y donde matar para vivir es un mandato del instinto.

Para agregar mayor dramatismo a estas imágenes, las fotografías se exhibirán en los muros de un pabellón de celdas del viejo presidio de Ushuaia, hoy convertido en museo.

Klautau Filho es uno de los artistas fotógrafos más destacados de Brasil. Profesor de fotografía en la Universidad de la Amazonía, ha recibido importantes reconocimientos, como el Gran Premio de Fotografía de Arte de Pará y la selección para el programa Petrobras de Artes Visuales.

Comentarios