Mabel Palacín (Barcelona en
1965) Licenciada en Historia del Arte y Cine, fotografía y vídeo por la
Universidad de Barcelona. Su trabajo se ocupa de la relación que
mantenemos con las imágenes y de la mediación que éstas suponen para la
realidad. Desde sus comienzos ha realizado fotografías, vídeos e
instalaciones, interesándose por la multiplicidad de formatos por los
que una imagen puede manifestarse así como por su cualidad inestable. En
sus trabajos las cosas no ocurren directamente porque la realidad está
mediatizada, de la misma manera se comportan los personajes y las cosas,
que nunca actúan directamente, sino adoptando siempre un desvío que
conduce las imágenes a la presentación de realidades alternativas.
Sus trabajos en vídeo describen una realidad fragmentada, narrativas rotas estructuradas por capas en las que el espectador se convierte en una pieza fundamental. Son obras con una importante dimensión espacial en la que la cuestión de la escala y las pantallas múltiples convocan al espectador poniendo en relación la imagen y la arquitectura
Sus trabajos en vídeo describen una realidad fragmentada, narrativas rotas estructuradas por capas en las que el espectador se convierte en una pieza fundamental. Son obras con una importante dimensión espacial en la que la cuestión de la escala y las pantallas múltiples convocan al espectador poniendo en relación la imagen y la arquitectura

Sus trabajos recientes que analizan cómo la imagen ha penetrado en nuestras vidas.
El
proyecto 180º se despliega a partir de una gran vista de un edificio en
Venecia: una toma fotográfica en gran definición; y un vídeo recorre
esa imagen, desvelando los detalles y proponiendo diversas narrativas
que están inscritas en ella. Provoca así una indiferenciación entre
medios: 180º es al mismo tiempo una imagen en movimiento y una imagen
fija. El proyecto se completa con otra serie de vídeos realizados desde
las altanas, las características terrazas de Venecia. Estos vídeos
funcionan como puntos de fuga. Obtenidos a través de distintos medios de
grabación, en alta y baja calidad, inician un recorrido o un diálogo
entre diferentes personajes partiendo del edificio principal del
proyecto.
Mabel
Palacín refleja la cualidad múltiple de la imagen, su carácter no
unívoco, el papel del usuario en la construcción de distintas
narrativas. El mismo título se hace eco de ese lenguaje universal que ha
asumido la imagen, al ser cifras que no necesitan traducción. Y Venecia
se convierte en el sujeto del proyecto subrayando un diálogo entre
historia y contemporaneidad, Venecia como espacio origen de las vistas
urbanas (Vedutas) y lo urbano como espacio de la contemporaneidad, entre
lo local y lo universal.
Comentarios