Iñaki Bonillas,nacido en México DF en 1981 es escultor, artista de instalaciones y
fotógrafo. Vive y trabaja en Ciudad de México. Su trabajo más reciente
está basado en el archivo fotográfico de su abuelo.
Entre sus exposiciones destacan: El aire es azul, Casa Estudio Luis Barragán, México, D.F. (2002), Little Hystory of Photography MUHKA, Amberes (2003), Utopia Station, 50 Bienal de Venecia (2003), Los usos de la imagen: fotografía, film y video en La Colección Jumex (2004), y su reciente Archivo Muerto, _h4th, México D.F. (2005). Su obra ha sido seleccionada por comisarios de la talla de Hans Ulrich Obrist, Guillermo Santamarina, Jan Hoet, Osvaldo Sánchez o Kevin Power entre otros.
El vínculo del trabajo de Iñaki Bonillas
con la arquitectura no es casual. Desde sus inicios artísticos
ha venido desarrollando proyectos en los que planteaba obras en las que
la arquitectura, y los conceptos de luz y espacio estaban presentes. Mención
especial merece su obra Sin Título, creada específicamente
para la Casa Barragán en el contexto de la exposición El
aire es azul comisariada por Hans Ulrich Obrist en 2002. En su actual
propuesta, Intervenció al Pavelló, una vez más, Bonillas
desarrolla una sutil intervención. Un cambio de luz y color en
uno de los muros del pabellón que durante unas horas del día
va a rememorar el espíritu del trabajo de Luis Barragán.
Este trabajo incide en algunas de las características de la práctica
artística de Bonillas. Aunque no explícitamente evidente,
el uso del color y del espacio empleados por Barragán, han sido
de gran influencia en parte del trabajo de Bonillas.
El abuelo de Iñaki Bonillas (México DF, 1981) estaba fascinado por las historias de cowboys que veía en las películas. Fruto de esa fascinación, a veces se fotografiaba encarnando las poses típicas de los vaqueros. Hasta que, en 1945, le llegó la oportunidad de viajar a Wyoming y experimentar las sensaciones de un auténtico cowboy. Aguantó un par de meses. Relató su experiencia allí, amarga, en breves notas de diario. Y regresó a casa. Prefirió quedarse con la ficción de las películas y las poses.
Iñaki Bonillas ha recuperado el archivo de imágenes de su abuelo (aunque ésta no es la primera vez que las utiliza como base de sus proyectos).La muestra presenta los trabajos realizados a partir de 2003 por este joven fotógrafo mexicano con creciente proyección internacional, a partir de los treinta álbumes fotográficos y otros documentos heredados de su abuelo materno, José María Rodríguez Plaza, quien ejerció de fotógrafo autodidacta y reportero familar hasta el agotamiento, tanto como retratista de sí mismo.
A partir de ese importante archivo en el que se encuentran representados de una manera u otra todos los géneros fotográficos, Iñaki Bonillas ordena y clasifica de forma exhaustiva una suerte de breve historia de la fotografía reconstruida a partir de la narración en imágenes del anecdotario de su propia familia: algo más de ochocientas diapositivas -entre otros soportes-, en su mayor parte expuestas en cajas de luz de pequeño formato.
Y también ha reproducido con una máquina
de escribir las notas de aquel diario. ¿Qué tenemos? La referencia al
archivo: un recurso plenamente contemporáneo (algo nos sonará,
recientemente, sobre la necesidad de hacer del museo un archivo); y
entroncado a las prácticas conceptuales, subrayado en este caso por la
sequedad o austeridad de planteamientos y de la exposición
Por otro lado, una buscada tensión entre realidad y ficción. Todo un tema que podemos leer en clave metafórica, yendo más allá de las antiguas historias de cowboys, para pensar en las extrañas y perversas relaciones que se dan entre realidad y ficción hoy en día (¿”Gran hermano”?).
Entre sus exposiciones destacan: El aire es azul, Casa Estudio Luis Barragán, México, D.F. (2002), Little Hystory of Photography MUHKA, Amberes (2003), Utopia Station, 50 Bienal de Venecia (2003), Los usos de la imagen: fotografía, film y video en La Colección Jumex (2004), y su reciente Archivo Muerto, _h4th, México D.F. (2005). Su obra ha sido seleccionada por comisarios de la talla de Hans Ulrich Obrist, Guillermo Santamarina, Jan Hoet, Osvaldo Sánchez o Kevin Power entre otros.
Paralelamente a su Intervenció al Pavelló,
ProjecteSD presenta, Archivo JR Plaza, la primera exposición individual
de Iñaki Bonillas en España. Ambas presentaciones del trabajo
de Iñaki responden a vías de trabajo distintas, características
de la obra de Bonillas: las reflexiones en torno a los conceptos de la
luz y el tiempo y el desdoblamiento de la fotografía y su trabajo
sobre el archivo.
![]() |
Iñaki Bonillas (Mexico DF, 1981) |
![]() |
A sombra e o brilho, 2007 |
El abuelo de Iñaki Bonillas (México DF, 1981) estaba fascinado por las historias de cowboys que veía en las películas. Fruto de esa fascinación, a veces se fotografiaba encarnando las poses típicas de los vaqueros. Hasta que, en 1945, le llegó la oportunidad de viajar a Wyoming y experimentar las sensaciones de un auténtico cowboy. Aguantó un par de meses. Relató su experiencia allí, amarga, en breves notas de diario. Y regresó a casa. Prefirió quedarse con la ficción de las películas y las poses.
Iñaki Bonillas ha recuperado el archivo de imágenes de su abuelo (aunque ésta no es la primera vez que las utiliza como base de sus proyectos).La muestra presenta los trabajos realizados a partir de 2003 por este joven fotógrafo mexicano con creciente proyección internacional, a partir de los treinta álbumes fotográficos y otros documentos heredados de su abuelo materno, José María Rodríguez Plaza, quien ejerció de fotógrafo autodidacta y reportero familar hasta el agotamiento, tanto como retratista de sí mismo.
A partir de ese importante archivo en el que se encuentran representados de una manera u otra todos los géneros fotográficos, Iñaki Bonillas ordena y clasifica de forma exhaustiva una suerte de breve historia de la fotografía reconstruida a partir de la narración en imágenes del anecdotario de su propia familia: algo más de ochocientas diapositivas -entre otros soportes-, en su mayor parte expuestas en cajas de luz de pequeño formato.
![]() |
Naufragio con espectador, 2007 Four wooden platforms with leveling system and fluorescent light. Variable measurements |
Por otro lado, una buscada tensión entre realidad y ficción. Todo un tema que podemos leer en clave metafórica, yendo más allá de las antiguas historias de cowboys, para pensar en las extrañas y perversas relaciones que se dan entre realidad y ficción hoy en día (¿”Gran hermano”?).
Comentarios