Sánchez Castillo nació en Madrid, en 1970, es licenciado en Bellas
Artes de la Universidad Complutense de Madrid y master en Filosofía y
Estética de la Universidad Autónoma de la misma ciudad que ha desarrollado buena parte de su carrera
en Holanda, aborda habitualmente en su trabajo los símbolos
establecidos con un punto de ironía que cuestiona la relación entre
arte, poder e historia. Su trabajo se aproxima a la historiografía, el
periodismo o las ambiguas relaciones entre el poder y su propaganda
 |
La escultura fue realizada para la 'Noche en blanco' de Madrid |
“Método del Discurso” toma su nombre del famoso Discurso del Método de filósofo francés René Descartes, y en sentido inverso a Descartes, Sánchez
Castillo
no relativiza su discurso contra la creación de tecnología al servicio
del poder, se atreve a expresar deliberadamente que todo puede ser
diferente y convierte al robot desarmador de bombas en una inofensiva
máquina el servicio de la creación humana: el
arte.
Esta novedosa apuesta de resignificación de la violencia en vida,
inspira al espectador a mirar la contracara del poder, que es la apuesta
estética que mueve a Sánchez Castillo.

Esta intensión se puede apreciar en la escultura “El Alimentador de
Pájaros”, donde usa el busto de Felipe V para instalar un dispensador de
alimento para pájaros, instalado en la entrada del CAC. En esta
escultura Sánchez
Castillo ironiza el poder y la
debilidad en un sentido profundamente político, donde la relación
simbiótica los perpetúa en la dependencia.
 |
Fernando Sánchez-Castillo. "Informalismo español (1970)". 2009. ac/t, 200x180cm |
Abajo la inteligencia,Su obra “
Abajo la Inteligencia” -nombre tomado de la célebre
discusión entre Miguel de Unamuno y Millán Estray el 12 de octubre de
1936 en el paraninfo de la Universidad de Salamanca con motivo del
descubrimiento de América o la llamada Fiesta de la Raza-, es una aguda
mirada a España del siglo XX, a través de objetos que se han quedado
plasmados en la memoria, como el auto del atentado a Carrero Blanco.
La necesidad de redibujar la historia, a modo de
hibridación entre el cómic y las ilustraciones periodísticas previas a
la utilización de la fotografía y, por último dos vídeos, uno de ellos,
presentado en la 26 Bienal de São Paulo (2004), Rch cat dies of
Heartattack in Chicago (Gato rico muere de ataque al corazón en
Chicago), en el que aparecen varias personas arrastrando la enorme
cabeza de una estatua. El segundo vídeo, titulado Baraka y producido ex
profeso para la muestra, reflexiona sobre la propia historia de España
y, concretamente, sobre la idea de destino vinculada al poder.
 |
Antidisturbios rampante - de Fernando Sánchez Castillo. Parque Mayarí
|
El tercer proyecto presente desde el día 29 de septiembre al 20 de
noviembre (2011) es “Monumentos Ciegos” de Sánchez Castillo, quien según
explica descubrió una imagen de como se protegió La Cibeles durante la
Guerra Civil. Desde entonces ha conseguido recopilar información para la
realización de maquetas de las protecciones que se realizaron de la
escultura y la arquitectura públicas. Es decir, presentar al público
como se llevó a cabo la protección del patrimonio cultural en Madrid
durante la Guerra Civil española.

Síndrome de Guernica es el título de esta pieza escultórica elaborada a partir del Azor,
la embarcación de recreo que utilizó el que fuera Jefe del Estado
español, Francisco Franco y que fue escenario de diversos hechos
históricos como las “conversaciones del Azor” entre Don Juan de Borbón y
el propio Franco. Ya en la etapa democrática, Felipe González utilizó
el yate en unas polémicas vacaciones veraniegas, y en 1990 el Estado
lo subastó especificando que su destino era el desguace. Sin embargo,
su comprador quiso convertirlo, sin éxito, en un local de ocio.
A finales de 2011 Fernando Sánchez Castillo compra el Azor para
transformarlo en una obra artística con forma de prisma. El prisma es
una forma ensalzada en el minimalismo por su impersonalidad
constructiva y su ausencia de referencias sentimentales o emotivas.
Se trata de una intervención pensada especialmente para la antigua cámara frigorífica de Matadero Madrid
Comentarios